De las Naciones Unidas a Collecchio: 11 historias de árboles adecuados, en el lugar adecuado y para el fin adecuado, en el nuevo número de RETICULA, revista del Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale (ISPRA).
Más de 4.000 ejemplares fueron solicitados por ministerios, regiones, municipios, universidades, parques, ciudadanos, …
El proyecto «Il Bosco del Molino» promovido por Agugiaro & Figna, entre los seleccionados por RETICULA. La compensación deCO2, la conectividad ecológica y la inspiración que la belleza de los paisajes de la campiña de Parma encontrarán en los Árboles y Arbustos del Bosque.
El Bosco del Molino di Collecchio figura entre los 11 proyectos de excelencia descritos en las 150 páginas del número 25 de la revista científica RETICULA de ISPRA. El artículo forma parte de un amplio estudio de 150 páginas con el que, desde la editorial de la División Forestal de las Naciones Unidas hasta el Bosco del Molino di Collecchio (Parma), se inaugura un nuevo año editorial a través de una monografía dedicada a la forestación y reforestación en Italia. Se narran y describen 11, como se ha dicho, proyectos de excelencia, considerados coherentes con el «Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques 2030» (PNUD2030) de 2017, que constituye la referencia mundial para la gestión de los bosques del Planeta y delos «árboles fuera de los bosques«. Y entre estos once proyectos también se incluyó El Bosque del Molino promovido por Agugiaro&Figna, en colaboración con CINSA (Consorzio Interuniversitario Nazionale Scienze Ambientali), para apoyar el territorio y su biodiversidad, apostando por opciones cada vez más ecosostenibles.
Los bosques cubren el 31% de la masa terrestre y albergan el 80% de la biomasa del planeta, dando cobijo a más de la mitad de las especies animales y vegetales, un patrimonio que en Italia cuenta con numerosas entidades públicas y privadas capaces de un diseño de excelencia que está garantizando, en estos momentos de grave incertidumbre pandémica un futuro de resiliencia social y medioambiental, que va del Piamonte a Molise, del Gran Sasso a la Reggia di Venaria, proponiendo el uso de big data e IOT (Internet of Trees) para la gestión forestal y nuevos modelos de negocio para la venta de los servicios ecosistémicos generados por los árboles, hasta el proyecto Bosco del Molino di Collecchio, promovido por Agugiaro & Figna.
El proyecto del Grupo Molitorio fue elegido por el Comité Científico de RETICULA no sólo por su compensación deCO2 y su conectividad ecológica, sino también por la especial inspiración que el Bosque del Molino extrae de la belleza de los paisajes que se van a recrear en la campiña de Parma. Esto se hará a través de un diseño innovador que asocia la expresión del paisaje con el valor naturalista y cultural de las 13 hectáreas que abarca la intervención, que comenzó el pasado mes de julio y cuya finalización está prevista para noviembre de este año.
«El paisaje de la llanura parmesana próxima a las colinas, estudiado y descrito por el crítico de arte Roberto Tassi en sus volúmenes de hace treinta años, embellecerá una fachada de 700 metros de la zona boscosa. El proyecto – explica la Dra. Rosanna Figna, responsable deCalidad, Investigación y Desarrollo de la empresa y directora de obras- es una respuesta a un desequilibrio medioambiental que hay que corregir y, al mismo tiempo, una respuesta a la búsqueda y el deseo de disfrutar de una nueva belleza a través de un lugar que se convertirá en un espacio para la recreación, la meditación, el teatro, la búsqueda de la armonía y la producción de cultura».
El Bosque del Molino se construirá en terrenos adyacentes a la planta de la empresa del grupo en Collecchio, en la provincia de Parma, y supondrá la forestación de un total de 13 hectáreas, 10 de las cuales serán de bosque natural y 3 de alamedas. En el bosque se plantarán 15.000 árboles, arbustos y esencias oficiales. La gran zona verde podrá absorber todo elCO2 emitido por las fábricas de Agugiaro & Figna en el curso de las actividades de transformación del grano. Se trata, por tanto, de un gran y ambicioso proyecto con el que la empresa se compromete de forma concreta a mirar al presente y al futuro con respeto, no sólo por el medio ambiente, sino también por el territorio local y sus habitantes, iniciando un proceso encaminado a proteger el medio ambiente y el ecosistema como patrimonio renovable. El Bosco del Molino parte de la conciencia de que la cuestión medioambiental es ineludible y de la necesidad de dejar un legado a las generaciones futuras. Se trata de un proyecto en ciernes, ya que no sólo se trata de innovar a través de la sostenibilidad, sino también de ofrecer un espacio verde abierto y accesible al servicio de los ciudadanos, escolares, profesores e investigadores, a los artistas como un nuevo espacio para realizar diferentes actividades: desde el recreo al estudio, desde la investigación científica a la cultura, redescubriendo en él el sentido de pertenencia a una comunidad.
Sobre Agugiaro & Figna Molini
Desde el siglo XV, el Grupo Agugiaro&Figna cuida y muele el trigo. «Cada grano de trigo, así como cada variedad, encierra el sentido del viaje que realiza, partiendo del campo con la siembra de la semilla, para luego, a través de un proceso lento y suave, llegar a nuestras mesas«. Ésta es la filosofía que guía y anima el trabajo de la empresa, nacida de la fusión de dos familias históricas, que durante seis generaciones se ha dedicado a la molienda con pasión, conocimiento, técnica y dedicación.
Según Agugiaro&Figna, la harina cuenta una historia, o más bien diferentes historias unidas por un único elemento: la harina. Esta es la magia del trigo encerrada en la capacidad de hablar de las personas que lo trabajan con respeto, conciencia y técnica en un diálogo continuo entre tradición e innovación; pero también nos habla de la tierra y de sus cualidades, historia y características. Es desde el campo donde comienza nuestro compromiso con el respeto al medio ambiente, el trabajo, los alimentos y las personas.
El interés de la empresa por los aspectos funcionales de la harina la llevó a ser la primera en desarrollar una línea específica para la pizza y la única empresa molinera que produce levadura madre. Se ha creado una gama de productos para cada sector alimentario: cocina, panadería, pastelería, pizzería, experimentando con las características y las interacciones con otros ingredientes. Los valores rectores de la empresa pretenden preservar la autenticidad del trigo, garantizar un rendimiento técnico pertinente y asegurar un medio ambiente sostenible. La molienda es suave y gradual, de variedades de trigo únicas, para respetar las cualidades autóctonas. La calidad técnica y funcional se garantiza mezclando las harinas en mezclas equilibradas de diferentes características. La pasión por la calidad y la naturalidad orienta las elecciones hacia la adopción de energía procedente de fuentes renovables, hacia harinas ecológicas, hacia nuevas extracciones que realzan la autenticidad del trigo.